Presunción de Veracidad del Testimonio Penal
Algunos autores parten de la teoría de la “presunción de veracidad testimonial”, y otros de una “presunción de veracidad limitada o condicionada”, como por ejemplo los citados por (Devis Echandía, Teoría General de la Prueba Judicial, 2012, pág. 78) , Francisco Ricci, “presumir la inmoralidad de los ciudadanos sería una monstruosidad jurídica, incompatible con la civilización de los tiempos en que vivimos”; Francoise Gorphe, “si le asignan al testimonio tres causas: la mala fe, la ilusión y la realidad del hecho atestiguado, resulta suficiente excluir las dos primeras como improbables, para admitir la tercera como probable en la misma medida”., o como lo expresa Bentham, “la experiencia demuestra que es más probable la veracidad que la falsedad del testimonio, por lo cual, cuando no existe una razón especial para suponer lo contrario, debe creerse en ella”, igual postura tiene Couture, “normalmente, el testigo no excluido por tacha ilegal dice la verdad”, Echandía manifies...